Impacto del aprendizaje basado en problemas en los procesos cognitivos de los estudiantes de medicina

 

Autores: Urrutia Aguilar María Esther, Hamui Sutton Alicia, Castañeda Figueiras Sandra, Fortoul van der Goes Teresa Imelda, Guevara Guzmán Rosalinda

Resumen

El aprendizaje basado en problemas (ABP) se concibió como un método de enseñanza para ser aplicado en diferentes disciplinas, por lo que varias universidades lo adoptaron, entre ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Facultad de Medicina de la UNAM implantó esta innovadora metodología en la enseñanza de la medicina debido a su tendencia al modelo de práctica centrada en el paciente. Esta estrategia educativa desarrolla diversas habilidades en los estudiantes, como el aprendizaje activo y significativo, la búsqueda y selección de información, el análisis y síntesis de los datos, la lógica de pensamiento para la detección y solución de problemas, entre otros. El objetivo de este trabajo fue evaluar los procesos pedagógico y cognitivo mediante el pensamiento crítico de los estudiantes, y el significado de las experiencias de los estudiantes y profesores que experimentaron el ABP; además, se consideraron variables de estrategias de estudio y autorregulación en el estudiante. Los resultados arrojaron que, en lo relacionado al proceso pedagógico, el ABP fue percibido de manera diferente entre los profesores y estudiantes, e influyó en estos últimos de forma positiva y significativa (p < 0.005) en la percepción para resolver problemas y motivación para lograr un buen desempeño académico y en algunos procesos cognitivos. Estos resultados implican que el ABP es una estrategia útil en el proceso de enseñanzaaprendizaje y, evidentemente, los procesos pedagógicos y otras variables pueden potencialmente influir en los resultados.

Palabras clave: Aprendizaje basado en problemas cognitivo evaluación adquisición generativa autorregulatoria.

2012-05-03   |   839 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 147 Núm.5. Septiembre-Octubre 2011 Pags. 385-393 Gac Méd Méx 2011; 147(5)