Alteraciones motoras inducidas por la microinyección intrahipocampal de metilazoximetanol en ratas macho forzadas a nadar

Autores: Saavedra Margarita, Rivadeneyra Domínguez Eduardo, Rodríguez Landa Juan Francisco

Resumen

El metilazoximetanol (MAM) y el ácido b-metil-amino-L-alanina (L-BMAA,) son neurotóxicos presentes en las cícadas. El consumo de semillas de cícadas induce alteraciones motoras y en la rata produce la conducta de giro cuando son forzadas a nadar. Sin embargo, se desconoce la base neuroanatómica involucrada en dichas alteraciones. Material y métodos: Evaluamos el efecto de la microinyección del MAM en el hipocampo sobre el desempeño motor de ratas forzadas a nadar, lo cual fue comparado con el glutamato. Treinta y dos ratas macho (Wistar) fueron distribuidas en cuatro grupos: vehículo (1.0bl solución salina), metilazoximetanol (10nM), glutamato (10nM) y glutamato-MAM (10nM, respectivamente). Los tratamientos fueron administrados durante 7 días, cada 24 hs. El efecto fue evaluado en las pruebas de nado forzado y campo abierto. Resultados: El vehículo no modificó la actividad locomotríz en campo abierto, ni produjo la conducta de giro en nado forzado. El MAM promovió la conducta de giro desde el primer día de tratamiento y disminuyó significativamente a lo largo del tratamiento, mientras que incrementó el tiempo de hundimiento. El glutamato aumentó gradualmente la conducta de giro a lo largo del tratamiento, en tanto que la combinación glutamato-MAM produjo el mayor número de giros, los cuales se incrementaron significativamente a lo largo del tratamiento. El MAM, glutamato y glutamato-MAM disminuyeron significativamente el número de neuronas en las áreas CA1 y CA3, del hipocampo con respecto al vehículo. Conclusión: El hipocampo participa en la aparición del daño motor en ratas forzadas a nadar, quizás mediada por efectos excitatorios a nivel neuronal.

Palabras clave: Cícadas hipocampo metilazoximetanol microinyección.

2012-05-09   |   1,345 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 186-192 Arch Neurocien Mex 2011; 16(4)