Validación de la escala CIWA en pacientes mexicanos con síndrome de supresión alcohólica

Autores: Hernández Andraca Kenia, Vargas Ayala Germán, Cerda Téllez Fidel, Melchor López Alberto, Huerta Ramírez Saúl, Elizalde Barrera César Iván

Resumen

Antecedentes: Los síntomas del síndrome de abstinencia de alcohol pueden cuantificarse y se recibe tratamiento cuando los síntomas exceden un umbral de severidad. El instrumento más utilizado para medir la severidad de este síndrome es la escala Clinical Institute Withdrawal Assessment for Alcohol Scale (CIWA Shaw y colaboradores 1981), modificada en 1989 (CIWA-Ar). Objetivo: Validar la escala CIWA, en español, en pacientes mexicanos con síndrome de supresión alcohólica. Pacientes y método: Estudio transversal, analítico efectuado en sujetos mexicanos con diagnóstico de síndrome de abstinencia al alcohol. La escala CIWA-Ar fue traducida del inglés al castellano y se estudió con análisis de confiabilidad y validez del instrumento de medición de la severidad del síndrome de abstinencia de alcohol. Resultados: Se aplicó la escala CIWA-Ar en español a 71 sujetos con síndrome de abstinencia de alcohol. El índice de consistencia interna del instrumento fue de 0.894. Al correlacionar cada ítem con el total del instrumento se encontraron índices con baja correlación en dos ítems: 1) cefalea r = 0.091 y 2) náusea-vómito r = 0.271, con un nuevo valor de confiabilidad de la escala si se eliminan estos ítems de 0.912 y 0.905, respectivamente, por lo que se sugiere que se podrían eliminar. La confiabilidad test- retest (ρI) fue de 0.843; en el análisis de correlación de Pearson los resultados fueron: r2 = 0.835 y una r = 0.9140. Conclusión: La escala CIWA-Ar en castellano es un instrumento de medición confiable y con validez para determinar la severidad del síndrome de abstinencia de alcohol en población mexicana.

Palabras clave: Escala CIWA-Ar en castellano severidad del síndrome de abstinencia de alcohol validez y confiabilidad.

2012-05-16   |   1,537 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 28 Núm.2. Marzo-Abril 2012 Pags. 103-111 Med Int Mex 2012; 28(2)