Un expediente clínico electrónico universal para México:

Características, retos y beneficios 

Autores: Vázquez Leal Héctor, Martínez Campos Raúl, Blázquez Domínguez Carlos Rafael, Castañeda Sheissa Roberto

Resumen

El presente artículo trata de la necesidad de instrumentar un expediente clínico electrónico universal como una herramienta crucial en la construcción de un sistema de gestión hospitalaria más eficiente y confiable, capaz de interconectarse con un sistema de salud pública electrónico. En México existe una norma oficial del expediente clínico, la cual es la base para la formulación de un expediente clínico electrónico universal. El beneficio principal de crear una versión estandarizada del expediente es el cimentar las bases que apalanquen un esquema de salud pública electrónico, con los retos y beneficios que esto conlleva. La norma mexicana del expediente clínico no es suficiente para la instrumentación de un expediente clínico electrónico estandarizado y tampoco cuenta con un sistema informático adecuado para la administración del mismo. Por lo tanto, es necesario considerar aspectos claves como una nomenclatura médica estandarizada que incluya enfermedades, procedimientos clínicos, procedimientos médicos y estándares de transmisión de datos: médicos, clínicos y de imágenes. A lo anterior se debe sumar el factor humano, ya que si los profesionales de la salud no adoptan los nuevos sistemas electrónicos o si la población los rechaza, el gobierno se enfrentaría ante una barrera difícil de superar. También se discuten algunos de los aspectos legales que regulan y/o hacen falta para regular la instrumentación del expediente clínico electrónico. Finalmente, se hace una revisión de las posibles ventajas de que México cuente con un sistema de salud pública basado en un expediente de este tipo.

Palabras clave: Informática médica expediente clínico electrónico sistema de gestión hospitalaria e informática de la salud.

2012-07-17   |   944 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.1. Enero-Junio 2011 Pags. 44-53 Rev Méd UV 2011; 11(1)