Ausentismo laboral en una institución de seguridad social y factores relacionados

Autores: Navarrete Escobar Arturo, Gómez López Víctor Manuel, Gómez García Rubén, Jiménez Soto Maribel

Resumen

Objetivo: Analizar los factores socioculturales y de organización de los servicios de salud, relacionados con el ausentismo no programado. Material y métodos: Mediante un estudio descriptivo y transversal se analizó a un grupo de trabajadores de una institución de seguridad social quienes durante el año anterior habían presentado ausentismo significativo, entendiendo por ello cuando el trabajador se había ausentado de su centro de trabajo por más de 12 días hábiles en el año de 2003. Previo consentimiento, se realizó estudio médico-social en el domicilio del trabajador. Se utilizó estadística descriptiva y correlación de Pearson. Resultados: La edad promedio fue de 40.6 ± 7.7 años; 68.8% era casado; predominó la familia integrada en 74%. El grupo de edad con mayor porcentaje de ausentismo fue el de 41 a 50 años (49.2%). La correlación entre años de antigüedad y ausentismo fue de 0.027 (p = ns); 87% de los trabajadores desempeñaba actividades acordes con su profesión o perfil laboral. Conclusiones: El mayor porcentaje de ausentismo correspondió al grupo de edad de 41 a 50 años y no se encontró correlación entre antigüedad laboral y ausentismo. Existió satisfacción adecuada con las actividades efectuadas en el centro de trabajo.

Palabras clave: Ausentismo satisfacción laboral antigüedad laboral.

2012-07-25   |   845 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 43 Núm.5. Septiembre-Octubre 2005 Pags. 373-376 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43(5)