Autores: Bustos Mora Rafael, Bustos Mora Alejandro, Bustos Saldaña Rafael, Solís Ruiz María de la Luz, Chávez Chávez María de los Ángeles, Aguilar Núñez Leticia Margarita
Objetivo: Identificar la sensibilidad y especificidad de las glucemias de ayuno y posprandial para indicar los niveles de glucemia que ha mantenido durante cierto periodo el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en 850 pacientes adultos diabéticos tipo 2 de la consulta externa del Hospital General de Zona con Medicina Familiar 9, Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Guzmán, Jalisco, sin insulinoterapia, con creatinina menor de 132.6 μmol/L (1.5 mg/dL), glucemia mayor de 4.4 mmol/L (80 mg/dL). A los pacientes se les realizó extracción de sangre para determinación de colesterol, triglicéridos, glucemia de ayuno y hemoglobia glucosilada (HbA1c). Posteriormente se les proporcionó un desayuno de 320 Kcal, para nueva extracción de sangre y así medir glucemia posprandial. Resultados: Edad, 59 ± 11.2 años; tiempo de diagnóstico de la diabetes, 4.8 ± 6.7 años; promedio de glucemia de ayuno, 9.9 ± 4.4 μmol/L (178.6 ± 79.4 mg/dL); glucemia posprandial, 14 ± 6.1 μmol/L (251.6 ± 109.6 mg/dL); HbA1c, 9.3 ± 3.4%. Una glucemia de ayuno aceptable presentó una sensibilidad de 44.8% para niveles adecuados sostenidos, con una especificidad de 82.1%. Por otra parte, una glucemia posprandial presentó sensibilidad de 46.5% y especificidad de 77.3%; ambos parámetros tienen una sensibilidad de 31.4% y especificidad de 83.3% para identificar un buen control de HbA1c. Conclusiones: Los parámetros momentáneos (glucosa sanguínea) presentan muy poca sensibilidad para el diagnóstico de buen control glucémico sostenido del paciente, sin embargo, como pruebas de tamizaje muestran una aceptable especificidad para indicar descontrol de los valores de HbA1c.
Palabras clave: Control glucémico diabetes mellitus tipo 2 glucemia posprandial glucemia de ayuno hemoglobina glucosilada.
2012-07-25 | 1,283 visitas | 2 valoraciones
Vol. 43 Núm.5. Septiembre-Octubre 2005 Pags. 393-399 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43(5)