Papel de la crioterapia en el tratamiento del cáncer de próstata localizado.

Experiencia en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad, PEMEX 

Autores: Schroeder Ugalde Mauricio, Xochipitécatl Muñoz Daniel Juan, Castellanos Hernández Hibert, Cruz García-Villa Patricio

Resumen

Introducción: En la actualidad la crioterapia ofrece al paciente un tratamiento opcional mínimamente invasivo, con baja morbilidad para el tratamiento del cáncer de próstata (CaP) localizado. En este estudio, reportamos los resultados obtenidos con el uso de la crioterapia en este Hospital. Material y métodos: Se revisaron los expedientes de todos los pacientes operados de crioterapia de CaP, en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de PEMEX. Se incluyeron 34 pacientes, de los 24 pacientes con biopsias poscrioterapia, 19 (79.1%) presentaron biopsias negativas y cinco (20.8%) positivas. Se clasificó a los pacientes en tres grupos de riesgo de acuerdo al antígeno prostático específico (APE), Gleason y estadio clínico. Las tasas de recaída fueron de 44.4%, 27.7% y 56.1%, en los grupos de riesgo bajo, intermedio y alto, respectivamente. Dentro de las complicaciones, se encontraron 22 (64.7%) pacientes con impotencia, cuatro (11.8%) con incontinencia, tres (8.8%) con estenosis y dos (5.9%) con esfacelamiento de tejido. No se encontró significancia estadística por grupos de riesgo, no obstante, el análisis por separado demostró que el Gleason si es un factor de riesgo para la recaída bioquímica. Sin embargo, aún no se han realizado estudios comparativos de series grandes entre crioterapia y prostatectomía radical, sobre todo con otras modalidades de tratamientos mínimamente invasivos. Conclusiones: Aún quedan muchas interrogantes con respecto al seguimiento de estos pacientes. Hacen falta estudios prospectivos con un seguimiento a largo plazo para determinar la evolución de estos pacientes.

Palabras clave: Próstata crioterapia cáncer de próstata localizado México.

2012-09-10   |   681 visitas   |   9 valoraciones

Vol. 72 Núm.4. Julio-Agosto 2012 Pags. 162-166 Rev Mex Urol 2012; 72(4)