Caracterización fenotípica de enterobacterias aisladas en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana/SIDA

Autores: García Castellanos Tersilia, Salazar Rodríguez Daniel, Castillo Kindelán Franger, Rodríguez Soto Wilder, Reyes Reyes Teresa

Resumen

Introducción: En pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana/sida se incrementa el riesgo de padecer infecciones por enterobacterias. Objetivo: Caracterizar fenotípicamente las enterobacterias causantes de infecciones en estos pacientes. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, en el Instituto "Pedro Kourí", de marzo de 2010 a marzo de 2011. Se procesaron muestras de esputo, lavado bronquial, secreciones faríngeas, óticas y vaginales, orina, fecales, lesiones de piel, sangre y catéteres, en 65 pacientes (ambulatorios y hospitalizados). La identificación bacteriológica y la susceptibilidad antimicrobiana de los 73 aislamientos, se determinaron mediante sistema VITEK 2 Compact (bioMérieux, Francia). Resultados: Se identificaron Escherichia coli (30), Klebsiella spp. (19), Enterobacter spp. (15), Proteus spp. (7) y Serratia spp. (2). Prevalecieron las sepsis en pacientes hospitalizados (87,7%). Menos de 50% de las enterobacterias resultaron resistentes a las cefalosporinas, excepto Klebsiella spp. y Enterobacter spp. (68,4% y 93,3% de resistencia a cefepima y cefoxitina, respectivamente), y más del 80% se mostró sensible a la amikacina. Se observó resistencia a piperazilina/tazobactam y ciprofloxacina en 27,3% y 15%, respectivamente. Se detectó 34,2% de cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido. Conclusiones: Escherichia coli y Klebsiella spp. causan frecuentemente infecciones en pacientes VIH/SIDA. El estudio de la sensibilidad antimicrobiana por VITEK 2 Compact, sugiere que las cefalosporinas, aminoglucósidos, quinolonas y piperacilina/tazobactam, pudieran constituir una alternativa terapéutica en estos casos.

Palabras clave: Pacientes VIH/SIDA infecciones Enterobacteriaceae sensibilidad antimicrobiana fenotipos de resistencia.

2013-01-14   |   799 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 65 Núm.1. Enero-Abril 2013 Pags. 66-77 Rev Cubana Med Trop 2013; 65(1)