Comorbilidad, estado funcional y terapéutica farmacológica en pacientes geriátricos

Autores: García Orihuela Marlene, Suárez Martínez René, Sánchez Momblánc María Eugenia

Resumen

Introducción: El envejecimiento poblacional es un desafío para las sociedades y es necesario que los recursos humanos dedicados a la atención del anciano se nutran de conocimientos que dinamicen un adecuado manejo farmacoterapéutico a este grupo poblacional muy vulnerable por su comorbilidad y por una respuesta peculiar a los medicamentos. Objetivo: Determinar la interrelación entre comorbilidad, estado funcional y consumo de medicamentos. Métodos: Investigación descriptiva, de tipo transversal, cuyo universo estuvo conformado por todos los ancianos de 60 años y más que ingresaron en el Hospital “Calixto García” durante el año 2007. Se acopió información de una muestra aleatoria de 267 pacientes. Se consideraron variables de respuesta la comorbilidad, el deterioro funcional y la polifarmacia. Se creó una base de datos validada automáticamente para la confirmación de su congruencia. Resultados: El mayor consumo de medicamentos correspondió a las edades comprendidas entre 80 y 89 años; 263 (98.5%) ancianos presentaban comorbilidad y de ellos 211 (79%) tenían polifarmacia asociada a un promedio de 5 fármacos por paciente. Los adultos mayores que clasificaron en la categoría más afectada de la evaluación funcional fueron los de mayor edad, los que también se relacionaron con mayor comorbilidad y consumo de medicamentos. Conclusiones: La comorbilidad y el deterioro funcional en ancianos se relacionan estrechamente con el consumo elevado de medicamentos, lo que repercute negativamente en su estado de salud, de ahí que es imprescindible que los profesionales de la atención primaria pongan especial atención en el manejo fármacoterapéutico en sus adultos mayores.

Palabras clave: Anciano comorbilidad estado funcional consumo de medicamentos.

2013-01-31   |   680 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 28 Núm.4. Octubre-Diciembre 2012 Pags. 649-657 Rev Cubana Med Gen Integr 2012; 28(4)