Efecto del cartílago de tiburón, uncaria tomentosa y levamisol sobre la proliferación de los linfocitos humanos

Autores: Rodríguez Amado Jacqueline, del Valle Pérez Lázaro Orlando, Macías Abraham Consuelo, Alpízar Olivares Yulién, Esquivel Suárez Ileana

Fragmento

Al Director: La técnica de la transformación linfoblástica se ha utilizado en diferentes investigaciones para determinar in vitro el efecto que ejercen sobre la proliferación de los linfocitos distintas sustancias como productos naturales, medicamentos y antígenos específicos. Se estudió el efecto del cartílago de tiburón (Laboratorio Herbacoy Natural, EE.UU.), la Uncaria tomentosa, también conocida como «uña de gato» (Laboratorio Sundown Herbals, EE.UU. y el levamisol (Laboratorio «Reinaldo Gutiérrez», Ciudad de La Habana, Cuba) sobre la proliferación de los linfocitos humanos. Las células mononucleares periféricas se aislaron a partir de sangre venosa heparinizada (12 UI/mL de sangre) de 9 individuos supuestamente sanos, donantes de sangre del Instituto de Hematología e Inmunología, mediante el método de Boyüm modificado. La viabilidad celular se determinó mediante la técnica de exclusión del tripán azul y fue superior al 95 %. Los productos utilizados se obtuvieron a partir de cápsulas de cartílago de tiburón (750 mg), de Uncaria tomentosa (350 mg) y tabletas de levamisol (150 mg), las cuales fueron disueltas en 10 mL de medio RPMI 1640 e incubadas durante 2 horas a 4 °C. Posteriormente los productos diluidos se centrifugaron a 2 500 rev/min y se esterilizaron con filtros Sartorius (RFA) de 0,22 µ. A 50 µL de linfocitos ajustados a 2 x 106 linfocitos/mL de medio de cultivo, en medio RPMI 1640 al 15% de suero fetal bovino (Gibco, EE.UU.), se le añadieron diluciones dobles de cada producto, desde 1/2 hasta 1/2048, por triplicado, para un volumen total de 200 µL, en placas de poliestireno de 96 pozos y fondo en U (Sterilin, Inglaterra).

Palabras clave: .

2003-02-26   |   1,155 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 15 Núm.2. Mayo-Agosto 1999 Pags. 150-151 Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1999; 15(2)