Resumen

Introducción: Las causas que conducen a crisis epilépticas ocasionadas por la lectura de textos impresos en epilepsia de la lectura (EL) no son claras. Desde su definición, se han aportado teorías, pero el estudio de la enfermedad relacionada con el diseño tipográfico es casi nulo. Objetivo: Determinar los factores de legibilidad tipográfica asociados (familia, tamaño y longitud de línea) con la facilitación de actividad electroencefalográfica anormal durante la lectura de textos impresos. Métodos: Se seleccionaron dos poblaciones de 10 sujetos cada una (control y experimental), de ambos géneros con edades de diez a 25 años, para documentar la posible diferencia en actividad eléctrica cerebral de personas sanas, respecto a las afectadas con epilepsia de ausencia y epilepsia mioclónica juvenil, dos tipos de epilepsias relacionadas con EL. En el diseño de la prueba de lectura se aplicaron factores de legibilidad tipográfica óptimos y mínimos para textos impresos. El registro electroencefalográfico incluyó tres variables: basal (RB), hiperventilación (HV) y lectura (LT). Resultados: Se analizaron los cambios registrados en dos conjuntos: RB y HV, así como RB y LT. Se obtuvo una diferencia significativa en el segundo caso (p = 0.014), atribuyendo su causa a la lectura. La LT provocó en 13 sujetos (nueve experimentales; cuatro controles) actividad eléctrica cerebral anormal (p < 0.05). El ancho de columna corta fue un factor relacionado con el incremento de actividad eléctrica cerebral anormal en la población estudiada, siendo más frecuentes los reinicios (p = 0.019) y repeticiones (p = 0.005). Conclusiones: La lectura en voz alta y el cansancio ocular son variables dependientes del empleo de ciertos factores de legibilidad tipográfica, los que quizá pueden conducir a EL. Estos resultados deberán corroborarse en futuros estudios.

Palabras clave: Epilepsia de la lectura letra tamaño de letra longitud de línea.

2013-05-13   |   801 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.2. Marzo-Abril 2013 Pags. 68-75 Rev Mex Neuroci 2013; 14(2)