Acción de soluciones de sulfato de zinc en especies de Candida

Autores: Campuzano Fernández Silvia Eugenia, Gallón Julián, Sánchez Yolanda

Resumen

En el presente estudio se midieron la sensibilidad y los cambios morfológicos generados por diferentes concentraciones de sulfato de zinc en especies de Candida albicans aisladas de una población de niños de 4 a 12 años del Colegio Madre Teresa Titos, de Bogotá. Se les realizo análisis fenotípico, bioquímico, Test de Remel, prueba de pseudomicelios, formación de clamidosporas y genotípico (prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa). Las cepas se enfrentaron a concentraciones de Sulfato de Zinc (1%, 3% y 5%), con soluciones tamponadas a pH 4.0, 7.0, 9.0 y Carboximetilcelulosa al 1%. Se utilizó la técnica estándar para medir sensibilidad o resistencia con método de Concentración Mínima Inhibitoria y prueba de difusión en Agar, se usó como cepa control Candida albicans ATCC 90028, Las pruebas se hicieron como indica el Clinical and Laboratory Standards Institute. Se observaron al microscopio electrónico cambios morfológicos ocasionados por el sulfato de zinc en especies de Candida spp. Se encontró inhibición del crecimiento con la solución al 5%, los cambios fueron permanentes en las levaduras; los halos presentaron formas miceliales, bizarras con lesiones en su pared celular, cambiando su estructura primaria; las demás concentraciones no presentaron cambios al microscopio. Las pruebas estadísticas permitieron hallar el promedio del halo de la levadura en 16.45 mm., con una varianza de 3.22 mm2, una desviación típica de + ó - de 1.79 mm. Y un error típico, de + ó – 0.32 mm. Los límites para el 95% de los valores normales se encuentran ubicados entre 12.87 mm. y 20.03 mm y los valores para el 95% de los promedios normales están entre 15.81 mm. y 17.09 mm.

Palabras clave: Candida sulfato de zinc pseudomicelios halo de inhibición concentración mínima inhibitoria y método de kirby bauer.

2013-05-27   |   762 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.1. Enero-Junio 2011 Pags. 15-26 Rev Cient Ondontol 2011; 7(1)