Prevalencia y mortalidad perinatal del parto fortuito en un hospital universitario del noreste de México

Autores: Morales Rodríguez Idelma Berenise, Rodríguez Balderrama Isaías, Rodríguez Bonito Rogelio

Resumen

Introducción: El parto fortuito es el que sucede espontáneamente, de manera imprevista y sin que existan condiciones óptimas para la madre y su hijo. Sin presentar asistencia médica y/o manejo estéril. La prevalencia es muy variable según la región, entre 0.078% hasta el 8%. Hay ciertos estudios donde observan los antecedentes maternos, así como características del recién nacido, pero en general la morbimortalidad reportada se encuentra en 21% y 7.9%, respectivamente. Objetivo: Conocer la prevalencia y la morbi-mortalidad neonatal de partos fortuitos en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González“, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Material y métodos: Es un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y analítico, realizado durante 4 años. La muestra se dividió en dos grupos, en primigestas y multípara. Se analizaron variables maternas, características del recién nacido, y morbimortalidad. Se utilizaron variables cualitativas y pruebas no paramétricas (ji cuadrada), y se determinó el análisis de riesgo mediante la razón de momios. Resultados: Se atendieron 21 783 nacimientos, de los cuales fueron 101 fortuitos, representando una prevalencia 0.0046%, que equivale a una tasa de 4.6/1 000 nacidos vivos. Los hijos de madre primigestas, tienen más de 4.6 veces riesgo de morir, y en este grupo hubo un mayor porcentaje de prematurez (p < 0.05). En el grupo de las multíparas, encontramos mayor incidencia de policitemia (p < 0.001). Conclusiones: La tasa de parto fortuito fue de 4.6/1 000 nacidos vivos, las primigestas presentan más casos de nacimientos prematuros con alta mortalidad neonatal.

Palabras clave: Parto parto sin asistencia médica partos fuera del hospital México.

2013-06-20   |   1,070 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.57. Octubre-Diciembre 2012 Pags. 191-195 Med Univer 2012; 14(57)