Aplicación de las referencias nacionales para la evaluación antropométrica de las embarazadas en la vigilancia nutricional en Cuba

Autores: Jiménez Acosta Santa Magaly, Rodríguez Suárez Armando, Díaz Sánchez María Elena

Resumen

Introducción: La vigilancia del estado nutricional materno se lleva a cabo en Cuba desde el año 1979, pero nunca se había podido disponer de referencias propias del país para gestantes. Objetivos: Comparar el estado nutricional de las embarazadas utilizando las referencia cubanas y las del Instituto de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (IOM) 1990. Métodos: Usando como información base los sitios centinelas para la vigilancia nutricional materna se valoró siguiendo los puntos de corte del IOM 1990 y de las referencias nacionales, el estado nutricional de las embarazadas y se obtuvo la comparación entre el índice de masa corporal (IMC) a la captación, la ganancia de peso durante la gestación según el estado nutricional inicial y la edad de las embarazadas según ambas referencias. Resultados: Se pudo comprobar que existe una disminución del porcentaje de embarazadas con bajo peso al inicio de la gestación al utilizar las normas cubanas, la ganancia de peso ideal según el estado nutricional inicial es relativamente baja con el uso de ambas normas, las tablas cubanas diagnostican con más frecuencia el sobrepeso y la obesidad que las del Instituto de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (IOM), las embarazadas menores de 15 años son las que presentan una mayor proporción de ganancia de peso inferior a la ideal. Se demuestra la importancia del uso de referencias propias. Conclusiones: Los datos de la vigilancia del estado nutricional materno son mejor interpretados según las tablas cubanas por ser obtenidas de la misma población.

Palabras clave: Ganancia de peso durante el embarazo estado nutricional de embarazadas sobrepeso en embarazadas.

2013-06-28   |   592 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 38 Núm.2. Abril-Junio 2012 Pags. 182-189. Rev Cubana Obstet Ginecol 2012; 38(2)