El reflejo inhibitorio masetérico en niños y adultos sanos, parálisis cerebral y disfunción de la articulación temporomandibular

Autores: Alfaro Moctezuma Patricia, Osorno Escareño María del Carmen, Nuño Licona Alberto Enrique, Ángeles Medina Fernando

Resumen

Objetivo: Identificar los cambios, dentro del reflejo inhibitorio masetérico que puedan expresar diferentes condiciones en el desarrollo de la función masticatoria. Métodos: Fueron estudiados y comparados 100 pacientes divididos en cuatro grupos. grupo 1: niños sanos (n = 31), grupo 2: adultos sanos (n = 20), grupo 3: adultos con parálisis cerebral (n = 21), grupo 4: adultos con disfunción de la articulación temporomandibular (n = 28). Veinte series de registros electromiográficos (EMG) se aplicaron a cada paciente que fueron capturados con electrodos de superficie; el reflejo inhibitorio fue producido con golpe al mentón para lo que se uso un software desarrollado por nuestro grupo (Reflexodent); la señal EMG fue procesada, filtrada y promediada con el Reflexodent. Fue identificada la presencia o ausencia de la onda P, la duración de la onda P, la latencia, la duración de la inhibición y la duración de la onda T. Resultados: El análisis discriminante mostró una correlación estadísticamente significativa entre las condiciones clínicas y los hallazgos EMG; la primera función estadística explicó el 75% de la discriminación entre los grupos (correlación canónica = 0.865, F = 7.971, p < 0.001). Las variables con el mayor poder discriminante fueron la presencia de la onda P y las latencias. Conclusión: Las características del reflejo inhibitorio masetérico parecen ser dependientes de la edad. En los sujetos adultos, la integridad de las estructuras bucales y nerviosas es pre-requisito para el adecuado desarrollo y para las manifestaciones maduras del reflejo.

Palabras clave: Reflejo inhibitorio masetérico niños adultos parálisis cerebral.

2002-11-28   |   1,527 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 7 Núm.3. Julio-Septiembre 2002 Pags. 136-141 Arch Neurocien Mex 2002; 7(3)