Resumen

Las anormalidades de las vesículas seminales pueden ser categorizadas en anormalidades de número (agenesia, fusión), canalización (quistes) y maduración (hipoplasia); la importancia de éstas reside en la frecuencia con que se relacionan con anormalidades del desarrollo de otros derivados mesonéfricos. Los tumores primarios de las vesículas seminales son extremadamente raros, y los tumores mesenquimales son encontrados con menor frecuencia que los de origen epitelial. El objetivo del presente artículo es describir el caso y manejo de un leiomioma de vesícula seminal, en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Se presenta hombre de 37 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 tratado con insulina. Inició 7 días previos a acudir a valoración, con dolor lumbar irradiado a flanco y fosa ilíaca izquierda, tipo cólico, de moderada intensidad, continúo. Al tacto rectal con próstata adenomatosa grado 1, no sospechosa, se realizó ultrasonido (USG) renal y suprapúbico, donde se encontró imagen sugestiva de lesión paravesical izquierda, hiperecoica, homogénea, de bordes bien definidos, de 2 x 2 cm. La urotomografía (UroTAC) reporta lesión de densidad sólida, entre base de vejiga y vesícula seminal izquierda, de 3 x 2 cm. Ultrasonido transrectal con lesión dependiente de vesícula seminal izquierda. En la cistoscopía diagnóstica se encontró compresión extrínseca parameatal izquierda. Posteriormente, se realizó resección de neoplasia de vesícula seminal izquierda por vía laparoscópica de 3 x 2 cm, con resultado de histopatología de leiomioma de vesícula seminal. Los datos en el manejo óptimo de las neoplasias de vesícula seminal se encuentran limitados debido a la falta de casos reportados, sin embargo la resección de dichas lesiones es la opción preferida. Existen 75 casos aceptados de tumores primarios de la vesícula seminal, de los cuales 8 son benignos: un schwannoma y 7 leiomiomas.

Palabras clave: Vesícula seminal leiomioma México.

2013-07-15   |   864 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 73 Núm.3. Mayo-Junio 2013 Pags. 146-149 Rev Mex Urol 2013; 73(3)