La melatonina como un factor promotor de la diferenciación neuronal:

Implicaciones en el tratamiento de las demencias 

Autores: Benítez King Gloria, Valdés Tovar Marcela, Maya Ampudia Vanessa, Jiménez Rubio Graciela, Domínguez Alonso Aline, Riquelme Agustín, Galván Arrieta Tania, et al

Resumen

Las demencias son enfermedades neuropsiquiátricas, progresivas, neurodegenerativas y con una alta prevalencia a nivel mundial. Ocupan uno de los primeros lugares como enfermedades que causan incapacidad en los adultos mayores. En estos pacientes el Sistema Nervioso Central presenta alteraciones anatómico-estructurales a nivel celular y subcelular que se asocian con deficiencias cognitivas. En particular, en la enfermedad de Alzheimer se han caracterizado marcadores histopatológicos como las placas amiloides y las marañas neurofibrilares. Se sabe que el estrés oxidativo y la neuroinflamación participan en la etiología y el desarrollo de la enfermedad. Recientemente se caracterizó a los precursores neuronales del neuroepitelio olfatorio humano como un modelo experimental adecuado para identificar biomarcadores de rasgo y para estudiar la fisiopatología de diversas enfermedades neuropsiquiátricas, así como el proceso del neurodesarrollo, a nivel celular, molecular y farmacológico. En este trabajo se presenta la evidencia que sustenta que la melatonina puede ser útil en el tratamiento de las demencias, por su capacidad antioxidante, por su efecto anti-inflamatorio, así como por el efecto inhibidor de la hiperfosforilación de la proteina tau y de la formación de placas amiloides. Además, al estimular la formación de nuevas neuronas, la neuritogénesis en sus etapas tempranas y la formación de dendritas, la melatonina podría contribuir a contrarrestar la pérdida de las funciones cognitivas que se observa en estos padecimientos.

Palabras clave: Melatonina demencia biomarcadores neuroepitelio neuritogénesis.

2013-07-25   |   697 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 36 Núm.3. Mayo-Junio 2013 Pags. 193-199 Salud Ment 2013; 36(3)