Comparación de la morbilidad y la mortalidad neonatal en niños nacidos por cesárea vs parto vaginal

Autores: Acuña Vázquez Eduardo Rafael, Rodríguez Balderrama Isaías

Resumen

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar las complicaciones maternas perinatales y la morbilidad neonatal de niños nacidos por cesárea comparada con el parto. Material y métodos: Los niños nacidos en un periodo de cinco meses, se dividieron en tres grupos: A: pacientes que nacieron por cesárea programada B: pacientes que nacieron por cesárea pero con trabajo de parto. C: pacientes que nacieron por parto sin que la madre tuviera una cesárea previa. Se analizaron variables maternas perinatales, también todos los datos al nacimiento del recién nacido además de la morbilidad neonatal, pruebas de diagnóstico e intervenciones terapéuticas. Resultados: Hubo 1,722 nacimientos de los cuales el 67.4% (grupo A) nacieron por cesárea programada (electiva), el 19% nacieron por cesárea pero con trabajo de parto (grupo B) y 13.6% nacieron por parto (grupo C). Hubo más pacientes con líquido amniótico meconial en el grupo B y C comparado con el grupo A (p < 0.001); en el grupo B hubo mayor sufrimiento fetal (p < 0.001). En relación a la edad de gestación los tres grupos nacieron de término; en promedio llama la atención que el grupo A tuvo una semana menor que los demás grupos (p < 0.001). En relación a la morbilidad neonatal general no encontramos diferencias únicamente en el síndrome de aspiración de meconio y sepsis comprobada en donde hubo más casos en el grupo B grupo de pacientes nacido por cesárea con trabajo de parto (p < 0.0001), además se evidenciaron más prematuros en el grupo A que en los otros grupos. Conclusiones La frecuencia de cesárea electiva es elevada, sobre todo la que se hace sin trabajo de parto, dando lugar a una mayor frecuencia de prematurez.

Palabras clave: Parto cesárea morbimortalidad.

2003-03-04   |   2,160 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 66 Núm.2. Marzo-Abril 1999 Pags. 40-45. Rev Mex Pediatr 1999; 66(2)