Resumen

Introducción: El embarazo no deseado representa una problemática que afecta a las mujeres, a sus familias y a la sociedad. La incidencia oscila entre 6 y el 14%. En un estudio realizado en Ecuador, se encontró una mayor probabilidad en embarazo no deseado de tener bajo peso al nacimiento, con un OR de 1.64 (IC 95% 1.22, 2.20). Objetivo: Identificar los antecedentes y desenlaces perinatales en pacientes con embarazo no deseado y determinar si el riesgo de resultados perinatales adversos es mayor comparado con embarazos deseados. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrolectiva en el Hospital Civil de Guadalajara. Se incluyeron 300 pacientes, 150 con embarazo no deseado y 150 con embarazo deseado. Las variables principales de desenlace fueron aborto, mortinato, recién nacido con bajo peso, recién nacido pequeño para su edad gestacional y recién nacido pretérmino. Se utilizaron medidas de tendencia central y proporciones, para la diferencia de medidas se utilizó la prueba T y para la de proporciones la prueba de Chicuadrada. Resultados: Ambos grupos con edad promedio de 24.8 años. El consumo de tabaco (10.7% vs. 4.0%, p 0.02), alcohol (2.67% vs. 0.67%) y drogas (1.33% vs. 0%) durante el embarazo, la falta de control prenatal (15.33% vs. 7.33%, p 0.02) y la frecuencia de abortos (8.0% vs. 3.33%, RR = 1.7) fueron mayores en el grupo de embarazo no deseado. El inicio de vida sexual activa fue más temprano en las pacientes con embarazo no deseado (17.3 vs. 18.1 años, p 0.04). Existió una mayor proporción de recién nacidos pequeños para edad gestacional en el grupo de embarazo no deseado (15.44% vs. 8.45%, RR = 1.46). Conclusiones: En las pacientes con embarazo no deseado se encontró mayor frecuencia de conductas de riesgo en el embarazo, mayor proporción de abortos y recién nacidos pequeños para su edad gestacional.

Palabras clave: Embarazo no deseado aborto peso bajo al nacer alcoholismo tabaquismo drogadicción.

2013-09-11   |   788 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.4. Mayo-Julio 2013 Pags. 227-232 Rev Med MD 2013; 4(4)