Resumen

Antecedentes: Los tumores vesicales superficiales (pTa) tienen riesgo de recurrencia de 50% a 80%, dependiendo del grado nuclear. Actualmente, existe controversia entre ambas opciones como el tratamiento ideal en este grupo particular. Objetivo: Describir una muestra de tumores uroteliales no invasores y conocer el impacto de la resección transuretral de vejiga (RTUV) vs. electrofulguración, como tratamiento de las primeras recurrencias. Material y métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de la base de datos de tumores uroteliales de vejiga de nuestro Instituto. Se seleccionaron aquellos que tuvieron el diagnóstico de tumor urotelial papilar superficial (pTa) por RTUV, excluyendo aquellos con carcinoma in situ. Se analizaron la tasa de recurrencia, supervivencia libre de primer recurrencia (SLR) y supervivencia global (SG), según grado nuclear. Resultados: Se incluyó en el análisis a 91 pacientes, 64 hombres y 27 mujeres. Se clasificó a los pacientes según el grado nuclear: 39 pacientes con G1, 24 con G2 y 28 con G3. Se identificaron 6 defunciones no relacionadas al tumor vesical. Se calculó una tasa de recurrencia global de 58.2% (53/91). Se identificó una SG después de primer RTUV de 272 ± 13 meses, sin diferencia significativa según grado nuclear. Se encontró una SLR de 73 ± 10 meses, siendo significativamente menor para el grupo G2/G3 contra G1 (p = 0.047). Se identificó una diferencia significativa en SLR en los pacientes con tumores G3, a favor del tratamiento con RTUV de 58 ± 20 meses vs. 26 ± 13 meses tratados con electrofulguración (p = 0.04). Conclusiones: Los tumores uroteliales superficiales (pTa) pueden ser tratados de forma conservadora, en pacientes con comorbilidades o alto riesgo quirúrgico. El grupo de tumores pTaG3 se benefician de RTUV vs. electrofulguración, como tratamiento de recurrencias.

Palabras clave: Tumor urotelial superficial electrofulguración resección transuretral de vejiga supervivencia México.

2013-11-13   |   1,223 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 73 Núm.5. Septiembre-Octubre 2013 Pags. 237-240 Rev Mex Urol 2013; 73(5)