Selecciona la revista para ver los artículos
Historia de la imprenta en México | 13,888 visitas |
Evolución en la medicina | 6,210 visitas |
La glándula pineal | 5,221 visitas |
Vértigo de origen central | 5,109 visitas |
Neurotransmisores | 4,756 visitas |
Mielopatía cervical | 3,724 visitas |
La neurocirugía en México | 3,492 visitas |
Concepto de muerte cerebral | 3,336 visitas |
Tratamiento del hematoma subdural crónico con tres técnicas quirúrgicas, coagulación y fibrinólisis | 3,302 visitas |
Bioética | 3,300 visitas |
Las enfermedades degenerativas del sistema nervioso | 3,195 visitas |
Sueño y temblor | 3,086 visitas |
Eficacia de la válvula tipo diafragma en hidrocefalia aguda | 2,998 visitas |
Cerebro y memoria | 2,783 visitas |
Algunos aspectos clínicos y neurofisiología de la mano | 2,769 visitas |
Tumores intramedulares | 2,611 visitas |
Malformación arterio venosa del piso anterior de la base de cráneo | 2,386 visitas |
Diagnóstico diferencial, clínico y por resonancia entre un cuarto ventrículo aislado y uno ocupado por cisticerco | 2,159 visitas |
Sesión clínico patológica | 2,089 visitas |
El futuro en el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral | 2,078 visitas |
Cefaleas | 2,070 visitas |
El futuro de la neurocirugía | 1,992 visitas |
Doctor Gerard Guiot | 1,952 visitas |
Sesión clínico patológica | 1,939 visitas |
Germinoma bulbomedular | 1,917 visitas |
Homenaje póstumo al Dr. Enrique Otero | 1,788 visitas |
Malformaciones cavernosas, análisis de la historia natural y tratamiento | 1,764 visitas |
La anatomía de los circuitos emocionales | 1,749 visitas |
Definición y criterios relativos a la muerte | 1,745 visitas |
El corazón órgano vital | 1,742 visitas |
Editorial | 1,734 visitas |
Epilepsia | 1,665 visitas |
Quiste epidermoide intraespinal | 1,657 visitas |
Psicocirugía y bioética | 1,592 visitas |
Nuevas metas para la medicina | 1,589 visitas |
El impacto de la anestesia en la neurocirugía | 1,489 visitas |
Efecto del tratamiento quirúrgico de los adenomas de la hipófisis sobre la función visual | 1,442 visitas |
Craneofaringioma ectópico | 1,421 visitas |
Manuel Velasco Suárez: | 1,380 visitas |
Neuroética y el enfermo en estado crítico | 1,322 visitas |
Aneurismas intracraneales, tratamiento quirúrgico | 1,306 visitas |
El futuro en el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral | 1,277 visitas |
Despedida a los residentes que terminan su curso en neurología, neurocirugía, psiquiatría y subespecialidades | 1,248 visitas |
La terapia endovascular y radiación gamma en el tratamiento de las malformaciones vasculares y tumores | 1,229 visitas |
El Reto | 1,180 visitas |
La neurocirugía y la guerra | 1,148 visitas |
Controversias sobre la enfermedad vascular cerebral | 1,145 visitas |
Los aportes de las contiendas bélicas a la neurocirugía | 1,125 visitas |
Deontología en neurocirugía | 1,123 visitas |
Evolución de la neurocirugía | 1,068 visitas |
La neuro-otología en las neurociencias | 1,058 visitas |
La neurocirugía ayer, hoy y mañana | 1,050 visitas |
A grandes males pequeños remedios | 1,035 visitas |
El derecho a la muerte | 1,017 visitas |
Yazokazu Lucas Yamamoto 1928-2003. | 994 visitas |
La imagenología reto a la imaginación | 990 visitas |
Tratamiento del dolor por cirugía | 981 visitas |
La evolución reciente en la cirugía | 954 visitas |
La responsabilidad del médico | 954 visitas |
Deontología en neurocirugía | 945 visitas |
La neurocirugía un triunfo de la humanidad | 909 visitas |
Editorial | 893 visitas |
Comités de bioética hospitalarios | 891 visitas |
Perspectivas para el entrenamiento del neurocirujano del siglo XXI | 885 visitas |
El médico y la ética | 884 visitas |
Anormalidades en RM, EEG y respuesta al tratamiento en epilepsia mioclónica juvenil | 845 visitas |
La enfermedad vascular, importancia del tema | 840 visitas |
Higiene sinónimo de vida | 840 visitas |
Concepto de muerte cerebral | 818 visitas |
La enfermedad vascular, importancia del tema | 816 visitas |
Límites entre la neurología y la neurocirugía | 805 visitas |
Tumores de la órbita | 785 visitas |
Lo nuevo en tumores | 717 visitas |
La importancia de la revisión por iguales en la tarea editorial | 683 visitas |
Epilepsia, perspectiva histórica | 651 visitas |
Los medios de enseñanza | 645 visitas |
Avance de la medicina | 610 visitas |
Tres siglos Humberto Mateos Gómez | 607 visitas |
Legionarios | 581 visitas |
Aspectos históricos infecciones del sistema nervioso | 569 visitas |
El futuro de la neurocirugía | 464 visitas |
Dr. José Humberto Mateos Gómez
- Originario de: México
- Semblanza:
- Enfermedades tratadas:
- Curriculum:
Maestro de la neurocirugía, el doctor José Humberto Mateos Gómez nació en la ciudad de México el 13 de mayo de 1928.
Estudió la carrera de medicina en la UNAM, graduándose con honores en 1951, después de lo cual permaneció por dos años estudiando psiquiatría y neurofisiología en el Hospital Psiquiátrico de La Castañeda, con el doctor Dionisio Nieto.
En julio de 1953 se traslada a la ciudad de Washington D.C. para hacer la residencia de neurocirugía en el programa del doctor James W. Watts, el cual incluyó pasantías en neuropatología con el doctor Webb Heymaker en el Armed Force Institute of Pathology; neurofisiología con el profesor Cósimo Adjmone Marsans, neurología con el doctor Milton Shy y neurocirugía con el doctor Maitland Baldwin, estos tres últimos en el National Institute for Nervous Diseases en Bethesda, Md.
El doctor Mateos permaneció en EUA por espacio de cuatro y medio años, habiendo regresado a México en 1958; ingresó a la Unidad de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de México donde permaneció hasta diciembre de 1961, en ese período realizó pasantías y visitas a los servicios de neurocirugía de los profesores Lars Leksell y Gösta Norlin en Estocolmo y Gotemburgo, Suecia, así como al servicio de neurocirugía del profesor Marcel David en París. En enero de 1962 el doctor Mateos es nombrado Fundador y Jefe del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS.
¡Actualice sus datos!
Con el objetivo de difundir los datos actualizados de los autores a los pacientes, amigos, alumnos o colegas te invitamos a proporcionar o confirmar al menos su
nombre, correo y semblanza