Revista de Evidencia, Investigación y Educación en Salud Rev Evid Invest Educ Salud

Ficha técnica

Revista Revista de Evidencia, Investigación y Educación en Salud
Nombre corto Rev Evid Invest Educ Salud
Especialidades Medicina, Medicina General
Sitio web https://www.revistainvestigacionyeducacionsalud.com
ISSN 3061-8258
eISSN 3061-8312
País México
Logo Portada
Año inicial 2025
Año final 2025
Periodicidad Trimestral
Órgano Editorial
Editor Dr. Arturo Velásquez Paz
Correo del editor reeis@edusal-salud.com
Correo de contacto reeis@edusal-salud.com
Fecha de actualización 2025-06-03 17:38:11
Indexada

IMBIOMED

Directorio
Compartir

Información Legal

REVISTA DE EVIDENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD, Año 1, No. 1, enero-marzo 2025, es una publicación trimestral editada por EDUSAL, Educación & Salud. Calz. de Tlalpan 1024-405, Col. Nativitas, Alc. Benito Juárez, C.P. 35000, CDMX, México. Tel. 95 1491-1235,https://www.revistainvestigacionyeducacionsalud.com, e-mail: reeis@edusal-salud.com. Nuestro comité editorial está integrado por diversos profesionales de las ciencias de la salud: médicos, enfermeras, odontólogos, químicos, entre otras. Editor responsable: Dr. Arturo Velásquez Paz. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2024-081412483000-102, ISSN 3061-8258; ISSNe 3061-8312, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido en trámite.
Arte, diseño editorial, composición tipográfica, preprensa, impresión y acabado por Ediciones Berit FGV, Tepetates 29 bis, Col. Sta. Isabel Tola, C.P. 07010, Alc. Gustavo A. Madero, CDMX, México. Tels.: 55 5759-5164 y 55 3026-8672. Correo electrónico: edicionesberit@gmail.com
Toda correspondencia con relación a la revista, suscripciones, canje o envío de material deberá ser dirigida al Editor Dr. Arturo Velásquez Paz, reeis@edusal-salud.com. Responsable de la publicación versión electrónica: Emmanuel Velásquez Ortiz. Fecha de la última modificación: 27 de mayo de 2025.
Los conceptos publicados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan las recomendaciones de EDUSAL ni de los Editores. Derechos reservados para todos los países signatarios de la Convención Panamericana y de la Convención Internacional sobre Derechos de Autor. Copyright.
Los artículos y fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización del Editor y mención de la fuente. Los contenidos de la Revista se encuentran disponibles a texto completo en el portal de la revista: hhtps://www.revistainvestigacionyeducacionsalud.com, en IMBIOMED www.imbiomed.com.mx 
La REVISTA DE EVIDENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD apoya firmemente la iniciativa de acceso abierto (no hay que pagar para publicar o leer) según lo suscrito en la iniciativa de Budapest. El contenido de este sitio está licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC-ND 4.0). Copyright: La aceptación de un manuscrito para publicación implica la transferencia automática de los derechos de publicación del autor al Editor en Jefe de la REIES

Directorio de autores


Cargando
Selecciona la inicial del primer apellido del Autor.

Instrucciones para publicar

La REVISTA DE EVIDENCIA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD (REIES) es el Órgano Oficial de difusión científica de EDUSAL, Educación & Salud.

La REIES publica trabajos de investigación clínica, básica, aplicada, epidemiológica y educación en salud, así como artículos de revisión de temas relevantes en la práctica clínica y en la formación de recursos humanos en salud. Los requerimientos están de acuerdo con las recomendaciones para la realización, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) actualizadas en enero de 2024. De acuerdo con las consideraciones éticas de la conducción y comunicación de la investigación del ICMJE, se considera autor a quien cumple con los siguientes cuatro criterios:

1. Contribuciones sustanciales a la concepción o diseño del estudio; o la adquisición, análisis o interpretación de datos para el artículo.

2. Revisar o redactar el trabajo de forma crítica, determinando el contenido intelectual importante.

3. Aprobación final de la versión a publicar.

4. Acuerdo de ser responsable de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.

La adquisición de fondos, la recolección de datos o la supervisión general del grupo de investigación, por sí solos, no justifican la autoría. Todas las personas designadas como autores deben calificar para la autoría y todas las que califican deben mencionarse. Cada autor debe haber participado de modo suficiente en el estudio para tener responsabilidad pública de porciones apropiadas del contenido. No se permite la autoría basada solo en la posición de la persona.

Se publicarán manuscritos en español o en inglés; en ambos casos, se debe enviar el original del manuscrito. Los manuscritos en inglés serán revisados previamente por un corrector de estilo experimentado. Debe estar escrito con letra ARIAL, tamaño 12 puntos, a doble espacio y con numeración en la parte inferior de cada hoja, incluyendo la del título. Todos los manuscritos deben enviarse al Editor de la REIES al siguiente correo electrónico: reies@edusal-salud.com

Se publicarán manuscritos en las siguientes secciones:

I. EDITORIALES y CARTAS AL EDITOR

II. ARTÍCULOS ORIGINALES

III. CIENCIA BÁSICA

IV. TEMAS SOBRE MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

V. TEMAS SOBRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ÁREAS DE LA SALUD

VI. ARTÍCULOS DE REVISIÓN

VII. REVISIONES SISTEMÁTICAS O METAANÁLISIS

VIII. CASOS CLÍNICO-PATOLÓGICOS RELEVANTES

IX. IMÁGENES EN MEDICINA

X. ARTE Y MEDICINA

 

PRESENTACIÓN DE LOS MANUSCRITOS

1) Los trabajos deben ser originales, no haberse enviado de forma simultánea a otras revistas ni estar aceptados para su publicación. En el caso de que se haya publicado de forma parcial, por ejemplo, como resumen, debe indicarse en la carta enviada al Editor.

2) Para la redacción de los manuscritos, los autores pueden utilizar como guía las Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals (https://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf) elaboradas por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), antes conocido como el Grupo de Vancouver, y que fueron actualizadas en enero de 2024. El envío de manuscritos debe incluir un archivo en Microsoft Word® con el texto y tablas del manuscrito, y los distintos archivos con las figuras (un archivo para cada figura, indicando el programa utilizado para su elaboración).

3) Los autores pueden sugerir la sección que consideren más apropiada para publicar su manuscrito, aunque el Comité Editorial tendrá la decisión final.

4) Los trabajos deben acompañarse de una carta de presentación dirigida al Editor, donde se hace constar la conformidad de todos los autores con el contenido del manuscrito a publicar y los posibles conflictos de interés.

5) El manuscrito debe constar fundamentalmente de cuatro partes:

a) La primera es la portada, contiene el título del trabajo en español e inglés (máximo 120 caracteres sin contar los espacios), apellidos completos y nombre de cada autor (López-Sánchez José), número ORCID (en caso de contar con este), nombre de los departamentos e institución o instituciones donde se ha realizado el trabajo, nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia (correo electrónico de contacto), agradecimientos, ayudas o fuentes de financiamiento total o parcial, conflictos de interés (o su inexistencia).

b) La segunda es el resumen (máximo 250 palabras), debe ser estructurado en español e inglés, debe incluir mínimo introducción, material y métodos, resultados, discusión y palabras clave.

c) La tercera, contiene el cuerpo del manuscrito. En los manuscritos a publicarse en las secciones Editoriales, Cartas al Editor, Temas de Medicina Basada en Evidencia, Temas sobre Investigación Educativa en áreas de la Salud, Arte y Medicina y Artículo de Revisión, la estructura se deja a criterio del autor. Los Artículos Originales y Revisiones Sistemática o Metaanálisis deben llevar al menos los apartados: introducción, material y métodos, resultados y discusión, además de las referencias bibliográficas. Los Casos Clínico-Patológicos deben llevar al menos los apartados introducción, presentación del caso, revisión de la bibliografía, discusión del caso y referencias bibliográficas.

d) En la última parte del manuscrito se incluyen las tablas y figuras, cada una de ellas en una hoja aparte del manuscrito. Cada tabla debe ir encabezada por su título y, de existir, debe finalizar con su pie correspondiente. Las figuras además deben incluirse cada una en un archivo independiente con el numeral y nombre de la figura.

6) Palabras clave. Se deben incluir máximo 5 palabras clave en orden alfabético y separadas por una coma, en español e inglés, deben permitir la clasificación e identificación de los contenidos del manuscrito. Se deben emplear los términos incluidos en las listas de los Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine (NLM) (PubMed) en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/, o de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) de la OPS (BIREME) en https://decs.bvsalud.org/es/.

7) Referencias bibliográficas. Las referencias deberán ser numeradas consecutivamente en el orden en que se mencionan en el texto, identificándose con números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas en los cuadros o leyendas de figuras deben numerarse de acuerdo con la secuencia establecida dentro de ese mismo cuadro o figura. Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo usado por MEDLINE (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals). Las referencias deben seguir las normas resumidas por National Library of Medicine (NLM), International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), Sample References (www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html) y en detalle en The NLM Citing Medicine, 2nd edition (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/).

 

SECCIONES Y DESARROLLO DEL MANUSCRITO

a) Editoriales. Esta sección está dedicada al análisis de los problemas de salud, así como los logros de la investigación biomédica. Solo serán considerados por invitación y con máximo 5 referencias.

b) Artículos Originales. Informan resultados de investigaciones originales. El ICMJE define un ensayo clínico como cualquier proyecto de investigación que asigna prospectivamente personas o un grupo de personas a una intervención, con o sin grupos de comparación o control simultáneo, con el fin de estudiar la relación causa-efecto de una intervención relacionada con la salud. Para la comunicación de estudios controlados y aleatorizados, los autores deben referirse a la declaración CONSORT (CONSORT Statement) actualizada en septiembre de 2010 (https://www.consort-spirit.org/). Los manuscritos basados en investigaciones sobre humanos deben regirse por los principios acordados en la Declaración de Helsinki revisada en 2013 y manifestar en el apartado de métodos que el protocolo de investigación y el consentimiento bajo información fueron aprobados por los correspondientes comités de investigación y de ética en investigación de su institución o de otras instituciones de salud, incluyendo el dictamen correspondiente. Si de un manuscrito puede denotarse la identidad de un paciente o si pretende publicarse una fotografía de este, se debe presentar al Editor el consentimiento escrito firmado por el paciente o, en caso de ser menor, por su padre o tutores. Debe acompañarse de una carta frontal con la firma de todos los autores en la que aprueban la versión final del manuscrito y su envío a la Revista de Evidencia, Investigación y Educación en Salud (REIES).

c) Ciencia Básica. Se aceptan manuscritos originales, de revisión y reportes breves sobre los diferentes temas de esta área.

d) Temas de Medicina Basada en Evidencia. Esta sección está dedicada a analizar temas relevantes en investigación biomédica, temas de ética en investigación, bioética y los relacionados con medicina basada en evidencia. Máximo 10 referencias.

e) Temas sobre Investigación Educativa en áreas de la Salud. Esta sección está dedicada a analizar temas relevantes en la educación médica o en la Formación de Recursos Humanos en Salud. Máximo 10 referencias.

f) Artículos de Revisión. Sección abierta. El objetivo es presentar temas relevantes de la práctica clínica. Contiene una revisión y análisis de la información científica reciente. Mínimo 30 y máximo 50 referencias.

g) Revisiones Sistemáticas o Metaanálisis. Esta sección debe incluir introducción, material y métodos, resultados y discusión, además de las referencias bibliográficas. Mínimo 30 y máximo 50 referencias.

h) Casos Clínico-Patológicos. Se publicarán casos que el autor considere que debe comunicar por alguna razón en particular. Debe contener la exposición y discusión de un caso clínico relevante y su correlación con los hallazgos patológicos, de imagen u otros que fundamenten el diagnóstico final. No debe exceder de 5 cuartillas con máximo 5 referencias y no más de cinco autores.

i) Imágenes en Medicina. El título debe ser de 10 palabras o menos, la información del caso debe ser de 250 palabras o menos. Se aceptan máximo 3 imágenes, 5 referencias y 3 autores.

j) Arte y Medicina. Esta sección publicará manuscritos de revisión, como biografías o eventos en donde se relacione el arte (música, pintura, u otras) con la medicina o viceversa.

k) Cartas al Editor. Estas deben tener una extensión máxima de tres cuartillas firmadas por un máximo de cuatro autores.

TABLAS. Se presentan en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla debe presentarse en una hoja aparte, indicando con claridad su numeración (en números arábigos) según la aparición en el texto. El pie de tabla detallará el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas con una letra en superíndice. Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación, debe tener el permiso y anexarlo.

FIGURAS. Las fotografías se reciben en formato TIFF o JPG con resolución de 300 dpi para un tamaño de imagen de 8.5 cm de ancho (de forma proporcional, es decir, 150 dpi para un tamaño de imagen de 17 cm, etc.). Las figuras (en especial gráficas) deben permitir su posterior tratamiento y manipulación informática por parte del diseñador, por lo que nunca deberán incrustarse en un documento sin el vínculo al programa con el que se elaboró. Las letras, números y símbolos que aparezcan en las figuras deben ser claros y uniformes, y de tamaño suficiente para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad. Las figuras se enumerarán de forma consecutiva en números arábigos según la aparición en el texto. Si el autor propone una figura obtenida de otra publicación, debe tener el permiso y anexarlo. Los pies de figura se incluirán con el manuscrito, nunca formando parte de la misma figura.

Conflicto de intereses. Deben manifestarse siempre los conflictos de intereses o haber recibido patrocinio o beca.

Confidencialidad. Durante el proceso de revisión externa, el Editor garantiza la confidencialidad del trabajo.

Traspaso de derechos (Copyright). La Revista de Evidencia, Investigación y Educación en Salud (REIES) adquiere todos los derechos de los trabajos publicados, que comprenden la distribución y reproducción de estos. Para ello, todos y cada uno de los autores de los manuscritos deben transferir mediante una carta dichos derechos al Editor en jefe de la revista, una vez aceptado el trabajo al siguiente correo electrónico: reies@edusal-salud.com

Contacto: por WhatsApp al +52 (951) 419 1235, o al correo de la Revista: reies@edusal-salud.com

Más información:
https://www.revistainvestigacionyeducacionsalud.com/instrucciones-para-autores